“Pies para qué los quiero, si tengo alas para volar”
Frida Khalo
 |
Ánsares en las Lagunas de Villafáfila |
Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora)
Todos los años, miles de aves migratorias eligen la Península Ibérica como lugar de paso o residencia temporal, el motivo de esta elección es la suavidad meteorológica y la disponibilidad de alimentos que permitirán su supervivencia.
Las aves migratorias que llegan a la Península se concentran en: áreas de paso para descansar un tiempo antes de continuar el viaje; áreas de cría donde las aves migratorias de primavera-verano se reproducen; y áreas de invernada utilizadas por las aves que migran de países del norte y centro de Europa buscando lugares más cálidos donde pasar el invierno.
La Laguna de Villafáfila es uno de esos enclaves elegido por las aves en sus migraciones; es área de paso para las aves que se dirigen a Extremadura y Andalucía, como es el caso de la grulla, área de cría para la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero... y además es área de invernada para el ánsar común (con una media de 26.000 individuos invernantes en la última década) y el ánade friso.
Así, dependiendo de la estación del año, podremos observar diferentes concentraciones de aves, por lo que las
Lagunas de Villafáfila son interesantes en cualquier época. Sin olvidar que las parcelas de secano conservan una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa.
 |
Pareja de ánsares en los campos de cereales. Villafáfila |
La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila se encuentra al noreste de la provincia de Zamora, en plena comarca natural de
Tierra de Campos, y ocupa una superficie de casi 33.000 hectáreas.
Las imágenes que nos encontramos en la Reserva fue un horizonte de llanuras cerealistas que ya empezaban a verdear, interrumpido por poblaciones que por su pequeña extensión no terminan de romper con la monotonía del paisaje. Salpican este horizonte unas construcciones que forman parte de la tradición y la cultura de
Tierra de Campos, son los palomares, arquitectura popular con diferentes formas (cuadradas, circulares, rectangulares), en estado de abandono algunas y otras reformadas, todas realizadas en adobe, madera y teja roja.
En el centro de este infinito campo de cultivo surge un pequeño oasis de lagunas salinas y estacionales: Laguna Grande, Barillos y Salinas, junto a otros humedales más pequeños.
Y animando este paisaje tan uniforme, la algarabía de la abundante avifauna que aquí habita.
 |
Tierra de Campos |
 |
Laguna Grande. Al fondo el pueblo de Villafáfila |
 |
Iglesia de Villafáfila |
 |
Laguna Grande |
 |
Observatorio en la Laguna Grande. Otero de Sariegos |
 |
Restos de palomar en la localidad de Otero de Sariegos |
 |
Laguna de Barillos |
 |
Palomares |
 |
Palomares |
Fauna y flora
La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila constituye
uno de los más importantes humedales del norte de la Península y el
enclave más relevante de Castilla y León como refugio de numerosas y
variadas especies de aves.
Es un paraíso para los
amantes de los pájaros, ya sean ornitólogos o simplemente curiosos y
apasionados por ese mundo, como nosotros.
La estepa cerealista da cobijo a una de las aves más emblemáticas de la Reserva:
la avutarda, la más voluminosa de las especies de la avifauna ibérica y la más pesada de las aves voladoras. Los más de 2.000 ejemplares que aquí habitan conforman una de las mayores poblaciones de avutarda de
Europa.
También eligen estos campos el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo y el sisón.
Las lagunas son un excelente hábitat para las aves migratorias;
el ánsar común es el grupo más numeroso (una media de 26.000 individuos invernantes en la última
década) conviven con la grulla, el ánade friso, el porrón moñudo y la cerceta común.
Como nidificantes, en la laguna: la cigüeñuela, la avoceta, el
aguilucho lagunero, el avefría, el azulón, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico.
En cuanto a la flora, domina el paisaje los campos cultivados de cebada, trigo y alfalfa. En las lagunas, la flora queda condicionada a la salinidad del agua por lo que son plantas arbustivas de pequeño porte.
 |
Ánsares, ánades y fochas en las lagunas de Villafáfila |
 |
Ánsares |



 |
Porrón moñudo (hembra) |
 |
Avutarda (macho) |
 |
Pareja de avutardas |
 |
Cigoñino |
 |
Cernícalo Primilla |
 |
El animado cielo de las lagunas de Villafáfila |
Cómo visitar las Lagunas de Villafáfila
Casa del Parque
La primera parada antes de visitar las lagunas naturales fue en la Casa del Parque, un edificio con el aspecto de un gran palomar donde pudimos recopilar información variada sobre la Reserva: la fauna y flora, las migraciones, las explotaciones salinas, los cambios en el paisaje a lo largo de la historia, el clima... También nos dieron consejos para que nuestra visita a las lagunas naturales fuese provechosa y nos indicaron dónde están los observatorios.
La segunda planta del edificio, ofrece unas bonitas vistas a las lagunas y alguna sorpresa :-)
 |
Casa del Parque junto a la laguna artificial |
 |
Vistas desde la planta alta de la Casa del Parque |
 |
Exposición |
Parque de Fauna
Junto a la
Casa del Parque se encuentra el
Parque de Fauna.
El Parque está formado por tres lagunas artificiales con
pequeñas islas donde las aves anidan. Un sendero, que recorre todo el recinto, nos acercó a los observatorios, desde donde pudimos contemplar de cerca diferentes ejemplares de la avifauna que vive en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila.
Una vez realizadas estas dos primeras visitas de reconocimiento, fue el momento de prismáticos en mano, cámara y paciencia buscar los observatorios de las lagunas naturales y disfrutar con el espectáculo. Siempre atentos al horizonte de los campos de cereales para dejarnos sorprender por las corpulentas y desconfiadas avutardas.
 |
Lagunas del Parque de la Fauna |
 |
Desde los observatorios del Parque de la Fauna |
 |
Palomar-observatorio |
 |
Laguna, isla y palomar |
Y la visita por las Lagunas de Villafáfila finalizó contemplando la puesta del sol entre avutardas.
 |
Avutardas en los campos de cereales |
 |
El sol se esconde y tiñe de reflejos dorados las lagunas |
 |
Y del dorado a los rosáceos con el crepúsculo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tu comentario es para ayudarme a mejorar, me gusta. Si es para decirme que te ha gustado, me alegra :-)