"Las de Muros, tan finitas
que parecen que se quiebran,
con esas caras de virgen,
con esos ojos de almendra,
con esos cabellos largos
unidos en largas trenzas,
[...]"
Cantares. Rosalía de Castro
Muros |
Muros. Faro de Louro
La villa de Muros tiene su origen y desarrollo en su puerto, ya
mencionado en textos del S. XV como uno de los más grandes de Galicia.
Este privilegio fue debido, en gran medida, a la abundante y prestigiosa
sardina, que también fue la causante del declive de la villa cuando el
exceso de pesca redujo su cantidad y calidad.
La larga tradición pesquera queda
latente en algunas construcciones: el
puerto, la calle porticada donde secaban y reparaban los aparejos de
pesca, la parroquia del Carmen en honor a la patrona de los marineros,
el mercado de pescado y hasta en las medidas de las fachadas de las
casas
pues eran equivalentes a un remo si era vivienda de gente humilde y más
de un remo
para vecinos con mejor situación económica.
Pero no solo es villa de agua, también de sal, pues otro de los pilares
económicos fueron las industrias de salazones. Su tradición salinera se
remonta a principios del s. XVIII
cuando industriales catalanes levantaron fábricas de salazones y
conserveras. A mediados
del s. XIX Muros contaba con 30 plantas de salazón. De esta actividad
también quedan huellas en la villa con las casas de estilo modernista de
los empresarios catalanes y con las antiguas fábricas de salazones y conservas.
A este patrimonio hay que añadir callejuelas y placitas con encanto,
capillas, cruceiros y uno de los mayores molinos de mareas que hubo en
Galicia.
Muros |
Calle de Muros |
Placita |
Soportales del puerto |
Calles con arcadas |
Mariscadoras ría de Muros |
Anochecer en Muros |
Colegiata de Sta. María del Campo
Construida en el siglo XV sobre una primitiva iglesia románica en estilo
es gótico marinero. De su exterior destaca: la portada románica y la
torre campanario erigida por el Gremio del Mar. Ya en el interior, llama
la atención la nave central, que recuerda la quilla de un barco
invertida; también la pila bautismal, con una serpiente labrada
representando el triunfo del bien sobre el mal; y una curiosa estrella
formada por seis peces, diseño que se ha convertido en emblema de la
villa.
Colegiata de Sta. María del Campo |
Colegiata de Sta. María del Campo |
Pila |
Iglesia de S. Pedro
Data del siglo XVII aunque solo se mantiene en pie lo que fue la capilla
Mayor. Conserva en
su interior una antigua pila bautismal y la tapa de un sarcófago en
piedra labrada. Actualmente, alberga un Centro de Interpretación con
interesante información sobre la historia y las tradiciones de Muros.
Mercado de pescado
Un bonito edificio de dos plantas con una escalera de doble tramo acoge
el mercado de pescados, con una zona destinada para la venta frutas y
verduras de las huertas cercanas.
Mercado de Muros |
Museo del Mar
Una antigua fabrica de salazones de principios del S. XIX se ha
reutilizado para albergar un museo dedicado al mar. En él se pueden
encontrar desde paneles detallando las diferentes especies marítimas
hasta los utensilios y pasos para la construcción de un barco, también
información sobre la elaboración de salazones y, no podía faltar, una
sala dedicada a los numerosos naufragios que dieron nombre a esta costa.
Museo del Mar |
Antiguos envases de salazones |
Molino de Marea Pozo de Cachón
Estábamos ante una admirable obra de ingeniería de principios de s. XIX.
Más aún si tenemos en cuenta que los molinos de marea únicamente
existen en la costa atlántica de Europa y que se trata del molino más
grande de Galicia y uno de los más importantes de Europa.
Los molinos de marea en Galicia surgen cuando los molinos de río
resultan insuficientes por el incremento del cultivo de maíz, situación
que se agravaba en verano con la merma del caudal de los ríos.
A principios del s. XX el edificio deja de tener sus funciones de origen
para ser utilizado como casa de baños especializada en tratamientos
reumáticos. Actualmente, acoge un centro cívico y el Centro de
Interpretación de los Molinos.
Molino de marea Pozo Cachón |
Petroglifos Laxe de Rodas
Los petroglifos son diseños simbólicos grabados sobre la roca, pudiendo
ser motivos geométricos, naturales o figuras. Se pueden considerar como
una de las manifestaciones culturales más interesantes de la prehistoria
gallega.
En Muros existen dos lugares donde podemos observar los petroglifos: La Cueva de la Bruja y Laxe de Rodas.
Nosotros visitamos el de Laxe de Rodas, que fue el que nos aconsejaron.Grabado simbolizando un calendario de ciclos solares y lunares. |
Altar de las Ofrendas |
Patrimonio natural. Playa de Louro
Es una de las playas más sorprendentes de Muros. Su encanto radica en su forma de ensenada protegida por el monte Louro, además de contar con un magnífico cordón dunar y las lagunas de las Xarfas, donde las leyendas sitúan una antigua ciudad sumergida.
Su arena es blanca y sus aguas cristalinas.
Su arena es blanca y sus aguas cristalinas.
Playa de Louro |
Playa de Louro |
Faro de Louro
Este fue el primer faro de nuestra ruta. Es un faro pequeño que se
localiza en una zona privilegiada entre las faldas del monte Louro y la
ría de Muros-Noia, por lo que sus vistas son excelentes para contemplar toda la ría y el mar Atlántico.
Tomando un camino que sale a la izquierda del faro, llegamos a un lugar
apartado y solitario donde pudimos ver un precioso atardecer.
Faro de Louro. Ría de Muros-Noia |
Puesta de sol desde el monte Louro |
Enlace a la ruta de los faros de la Costa de la Muerte
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tu comentario es para ayudarme a mejorar, me gusta. Si es para decirme que te ha gustado, me alegra :-)